top of page

Cooperativas Sin Fronteras: el fortalecimiento de las empresas agrícolas y el consumo responsable

 

Se trata de una cooperativa internacional, integrada por 34 cooperativas pertenecientes a ocho países de América del Sur Y Central y el sur de Europa: Argentina, Perú, Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,

Guatemala e Italia. Los productos más comercializados son: cacao, café, azúcar, miel y frutas tropicales.

La discusión que se presenta en este trabajo busca alinear los temas que se han discutido en reuniones anteriores de la Academia Social y del Trabajo en el contexto de la cooperación Sur-Sur: la creación de

un entorno de innovación social capaz de fortalecer las empresas de economía solidaria.

La importancia de una acción más integrada en forma de RED, se ha presentado en la Academia de 2015, con el fin de demostrar que institucionalidades que soportan las redes de formación deben ser tratados como elementos constitutivos de una política de apoyo a las empresas solidarias. Tomando ese trabajo como base, tenemos la intención de presentar ahora el caso de Red Cooperativa Sin Fronteras (CSF), cuya misión es ser una organización de cooperativas y asociaciones de pequeños agricultores orgánicos y de comercio justo que promueven el desarrollo y las iniciativas conjuntas y las capacidades empresariales de sus asociados para alcanzar conjuntamente el mercado. Precisamente por esta capacidad de articulación, constituye un buen ejemplo de la cooperación Sur-Sur y de cooperación triangular.

La CSF es una cooperativa internacional, integrada por 34 cooperativas pertenecientes a ocho países de América del Sur Y Central y el sur de Europa: Argentina, Perú, Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,

Guatemala e Italia. Los productos más comercializados son: cacao, café, azúcar, miel y frutas tropicales. El funcionamiento de la red se da de forma conjunta en las actividades de producción y comercialización.

En los emprendimientos de productores integrantes de las cooperativas de segundo grado que forman la RED internacional, existe el compromiso de producir alimentos orgánicos de cualidad.

En la punta final de las cooperativas de consumo están los mercados de Europa, Japón, Estados Unidos y Canadá. Y en todos constan los principios del comercio justo. La gran ventaja y el éxito de la articulación que el CSF establece entre los productores y los consumidores es lograr que cada vez más una parte del valor añadido se encuentre en el lado de la producción. La actuación del CSF busca fortalecer la coordinación / alianza entre los productores y el mercado con el fin de consolidar el establecimiento de relaciones justas y directas entre las cooperativas de productores y consumidores, lo que elimina la figura de los intermediarios.

Además, como una estrategia para el fortalecimiento de las empresas locales, la CSF ayuda a coordinar los proyectos y la financiación para promover la calidad y la eficiencia de los productos. Otro factor

estratégico a destacar en el desempeño de la CSF es la promoción de intercambio de experiencias entre los socios. La ventaja de esta estrategia es ser capaz de establecer y compartir los mismos estándares de calidad de los alimentos, incluyendo todo el tema del desarrollo sostenible.

Esto es un factor vital para la certificación de la producción. por lo tanto, con esta gran preocupación acerca de los servicios de formación, asesoramiento a la gestión y la comunicación, las cooperativas de segundo grado han sido capaces de obtener certificaciones para competir en los mercados internacionales, como la IFOAM (Sello de los pequeños agricultores y de Fair Trade Internacional)

Así que, a lo largo de sus ocho años de existencia, la CSF ha construido relaciones sólidas de comercio justo y la solidaridad entre productores y consumidores de América Latina en el mundo.

Y,por lo tanto, se puede considerar un ejemplo de la cooperación Sur-Sur y cooperación triangular.

En sus esfuerzos conjuntos, el azúcar representa 45% de la producción; seguido del cacao, La miel y el café, 34, 7 y 2%, respectivamente. Los otros productos en conjunto representan el 12% de la producción.

Cuanto a los orígenes se pueden observar que las cooperativas de segundo grado presentes en los diferentes países se especializan en uno o más productos. A continuación, se presenta la lista de los

principales productos, en los que son nombrados los países y sus sindicatos:

• Azúcar-Costa Rica (ASOPRODULCE; Coopecañara); Nicaragua (COOPROCA R. L); Brasil (Red CSF); Perú (Cooperativa Norandino)

• Cacao-Costa Rica (APPTA); Panamá (COCABO R. L); Brasil (Red CSF)

• Miel-Guatemala (FECCEG y Copiasuro R. L); Nicaragua (Prodecoop); Argentina (Cosar y Norte Grande); Brasil (Red CSF); Italia (Conapi)

• Café-Costa Rica (La Alianza) Guatemala (FECCEG); Nicaragua (Prodecoop) Brasil (Red CSF); Perú (Cooperativa Norandino)

Cabe ahora, a partir de unos pocos ejemplos, muestrear cómo el CSF organiza su estructura de cooperativas de segundo grado por país y como tales cooperativas, siguiendo este patrón, ayudan a

mejorar la situación de los emprendimientos solidarios.

El primer ejemplo es la producción de miel en Nicaragua. El Copiasuro RL (Guatemala) integra 235 apicultores, de los cuales 41 son mujeres. En 2013 se han ampliado en un 40% de las ventas en comparación con 2012, y fue reconocido por su capacidad exhortadora. Sin embargo, en 2014 este sector ha reducido la producción debido a factores climáticos. Como resultado del suporte de CSF para la expansión de los mercados compradores, a mediados de 2015 superó el récord de ventas: 380 ton eladas a un precio de US $ 4,12 / kg. Esta producción, a través del comercio justo, abastece a los mercados europeos: Alemania, Italia, Suecia, Países Bajos y ahora también Francia. Esta recuperación y expansión de los mercados ha representado un importante estímulo a los productores.

El segundo ejemplo, también en Nicaragua, tiene como protagonista PRODECOOP una cooperativa de segundo grado de SCF que reúne 38 cooperativas de base, integrada por 2.300 pequeños agricultores, de

los cuales 30% son mujeres. Los principales productos son el café, el plátano y el maíz. Esta cooperativa ha tratado de empoderar a las mujeres a participar en el proceso y la ruta propuesta es que la certificación internacional pase a incluir el tema de género como un factor de la certificación de comercio justo.

El tercer ejemplo muestra el papel que las universidades, con el apoyo del CSF, tiene en la concientización de la sociedad sobre los beneficios del comercio justo y las compras responsables. En Colombia, los

pequeños agricultores vinculados al órgano de coordinación Latinoamericano y del Caribe de Comercio Justo (CLAC) han puesto en marcha una campaña iniciada por la Universidad (Uniminuto-Colombia) para promover el comercio justo y las compras responsables.

Esta campaña es un gran desafío, ya que es necesario profundizar el concepto de comercio justo para adaptarse a la realidad de América Latina, que tiene que ser entendido como el comercio con

justicia, que pone a la gente y el medio ambiente al centro de la estrategia e tiene en cuenta toda la cadena de producción de cada producto. En este caso, elementos como el territorio y la cultura local y la soberanía alimentaria debe ser respetados.

Se espera que otras universidades en el Perú (Universidad Mayor de San Marcos), Ecuador, Uruguay (Universidad de la República) y Costa Rica (Universidad de Costa Rica UCR y CATIE) también participen en esta red de universidades que apoyan el comercio justo a través de su actividades de extensión académicas relacionadas con las pequeñas empresas. Se trata de una iniciativa innovadora, ya que construye relaciones directas con los pequeños productores. Recientemente, la campaña contó con el apoyo de organizaciones como el Fair World Protect (EUA) y la Cordinanadora Estatal de Comercio Justo (Universidad de Cantabria–ES).

El cuarto ejemplo, se produce en el Perú, más específicamente en la comunidad de Taylin. Esta comunidad,a través de cooperativa Norandino exporta 45 toneladas / año de panela orgánica. El destino

comprador principal son los socios italianos Alce Negro y la cadena de supermercados COOP. En este primer semestre, la Fundación Slow Food otorgó premios a 12 familias de productores orgánicos de

panela en el Perú. Este premio beneficia a estas familias que han recibido tratamiento especializado para mejorar su organización y la calidad del producto, ya que ahora pueden ampliar sus socios locales e

internacionales. Esta certificación de la panela es importante, ya que valora la cultura y la identidad de los que producen. Como parte de las actividades para promover este producto, algunos productores participarán en los espectáculos realizados en Milán y Lima. Antes de unirse a la asociación, estos productores vendían la caña en el mercado local sólo para la preparación de bebidas y dulces hechos a mano y por lo tanto reciben un precio muy bajo. Ahora las perspectivas son para recibir un mejor precio.

El sexto ejemplo es Brasil. Como estrategia de fortalecimiento de las prácticas agrícolas sostenibles, se fundó una rama de la CSF llama da Red Cooperativa Sin Fronteras en Brasil. Siguiendo el modelo de la CSF, la Red Brasil articula 17 entidades entre las cooperativas de productores y organizaciones de apoyo. Esto representa más de 13.000 familias de agricultores que trabajan en más de 17 3 empresas agrícolas. Una de las entidades que pertenecen a red CSF Brasil es INCA.

INCA desde 1994, es una organización sin fines de lucro calificada como Organización de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP). La misión de INCA es promover el desarrollo sostenible a través de la

agroecología, el comercio justo y la educación ambiental.

Con prioridad a la agricultura familiar, sirve en los mercados nacionales, regionales e internacionales. Su principal línea de trabajo es la formación y asesoramiento a los trabajadores en materia de comercialización, de acuerdo con los principios de la economía solidaria. Actualmente desarrolla los siguientes proyectos (1) Fortalecimiento de las cooperativas brasileñas de mercado justo y orgánico a través de la CSF-Brasil y (2) buscar la inclusión decooperativas de pequeños agricultores, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, y colonos de la reforma agraria en la iniciativa internacional de CSF con el fin de favorecer la creación de una red de cooperación territorial.

Finalmente, el último ejemplo pone de relieve la cuestión de la cooperación Sur-Sur y triangular. Las cooperativas nicaragüenses ProdeCoop e Cooproca, Norandino de Perú, La alianza e Appta de Costa Rica sostienen una alianza comercial sólida con la empresa italiana Alce Negro. Esta relación comercial ha permitido forjar una identidad en el mercado europeo con la línea de productos agrícolas de CSF.

En conclusión, cabe señalar que el desempeño de CSF en sus tres grandes líneas-asesoramiento, certificación y estrechamiento de mercados-ha logrado importantes beneficios a sus miembros. De

hecho, la mayor parte de la creación de valor ha sido en la punta de la producción, hay una gran cantidad de formación de las empresas para la certificación de productos y una conciencia masiva en torno al

consumo responsable. Estos tipos de acciones, en su conjunto, han estado promoviendo el desarrollo local e influyendo positivamente en la formación de nuevos socios.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo

Davos y la Economía Solidaria
Auspiciantes
Seguinos!
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
bottom of page