top of page

Así es la primera escuela sustentable de América latina

  • Foto del escritor: economia cooperativa
    economia cooperativa
  • 23 may 2016
  • 2 Min. de lectura
 

Se trata de la Escuela Rural 294 ubicada en Jaureguiberry, Uruguay, una comunidad de apenas 400 habitantes. El edificio de 270 metros cuadrados fue construido por voluntarios y becarios, bajo la dirección de un arquitecto estadounidense.

1. La Rural 294

El nuevo edificio fue inaugurado a mediados de abril. Tiene 270 metros cuadrados y fue construido gracias al trabajo de 200 voluntarios y becarios, quienes fueron dirigidos por el arquitecto estadounidense, Michael Reynolds, creador del sistema Earthship de construcciones armoniosas con la naturaleza.

2.En sólo 7 semanas

La construcción demandó un total de 7 semanas, según explicó Martín Espósito al programa radial Planeta Azul de Radio Milenium, integrante de la organización uruguaya Tagma, que impulsó, organizó y reunió el financiamiento para el proyecto.

3.El arquitecto

Michael Reynolds, un reconocido arquitecto estadounidense, realiza sus proyectos basado en el concepto de que los hogares y edificios "tienen que responder a las necesidades del ser humano".

Bajo esta premisa fundó su propia comunidad en el desierto de Taos, en Nuevo México, y comenzó a proyectar un método constructivo que permitiera a las personas ser más independientes, "gracias a una relación armoniosa e inteligente con la naturaleza".

La idea de Reynolds es vivir en mayor armonía con el entorno, en hogares en los que se aprovechen y reutilicen desechos que hoy representan un desafío para el ecosistema, "sin renunciar al confort y mejorando la calidad de vida".

Sus edificaciones están diseñadas para generar energía eléctrica, calefacción, agua corriente y alimentos orgánicos, en tanto que para su construcción se reutilizan diversos desechos como neumáticos, latas y botellas.

4.Luz y agua

La generación de energía eléctrica de la escuela se realiza a través de paneles fotovoltaicos, que forman parte de un sistema de energía construido por Earthship.

El agua potable surge de agua de lluvia y se utiliza en distintas instancias y filtrados de por medio, para el consumo, los baños y el riego.

5.Materiales reutilizables

Un 60 por ciento de los materiales utilizados en el edificio son reciclables como neumáticos, botellas de vidrio y de plástico, latas y cartón, en tanto que existe un 40 por ciento de materiales que son tradicionales.

6.Trabajo y estudio

La construcción fue una instancia educativa, de taller de aprendizaje, sobre la metodología de Earthship y para ellos se abrieron 20 cupos con becas para uruguayos, 40 cupos para gente en Latinoamérica y 40 cupos para gente fuera de Latinoamérica, explicó Espósito en el video explicativo del proyecto.

Los becarios fueron divididos en dos grupos, los que recibían clases en español y los que las tenían en inglés, un día un grupo tenía clase teórica y el otro trabaja en la obra y así alternativamente.

Fuente: La Voz

Davos y la Economía Solidaria
Auspiciantes
Seguinos!
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page